Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Guía clínica para la hormonización de personas trans.

Guía clínica para la hormonización de personas trans.
Guía clínica para la hormonización de personas trans.

Editor

Número de páginas

61

Author

Ministerio de Salud, UNFPA

Publicación

Guía clínica para la hormonización de personas trans.

Fecha de publicación

28 Enero 2016

Download Icon

La Guía clínica para la Hormonización en personas trans surge ante la necesidad de mejorar la respuesta en salud que se brinda a una población que por años ha sido postergada. Las personas trans enfrentan dificultades para acceder a derechos humanos fundamentales: la identidad, la educación, el trabajo, y también el derecho a la salud. La sumatoria de vulnerabilidades y una mayor exposición a formas de violencia como lo son la discriminación y la exclusión social, terminan además afectando el derecho a la vida. Los datos que al 2015 recoge la Comisión Interamericana de Derechos Humanos son contundentes: un 80% de la población trans en América Latina muere antes de los 35 años.

En Uruguay la ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) nos asegura el derecho a la protección de la salud. Sin embargo, se sabe que para realmente lograr el acceso a este derecho, los servicios deben estar preparados para recibir a toda la población, siendo sensibles a las particularidades de cada persona o grupo poblacional, y contando con formación para poder abordar aspectos específicos. Con esto en mente se elaboraron los Objetivos Sanitarios Nacionales, que dan lugar a la definición de Objetivos Estratégicos, como el número 5: “Avanzar hacia un sistema de atención centrado en las necesidades sanitarias de las personas y las comunidades”. Dentro de este objetivo, desde el Ministerio de Salud se ha propuesto el trabajo en buenas prácticas, y la meta de lograr acreditar a los servicios de salud que integran el SNIS como libres de homo-lesbo-transfobia.

El presente material, que incluye recomendaciones básicas para la atención de personas trans y sus familias dentro de los servicios de salud, y aspectos específicos de la atención en lo que refiere a los procesos de hormonización, es un paso más en esa dirección. Surge desde el mismo enfoque con el que se han venido desarrollando las políticas en salud y diversidad sexual en los últimos años: desde el diálogo intersectorial, y el trabajo directo con la población usuaria. Por estos motivos es que se busca, partiendo de un paradigma que despatologiza las identidades trans, aportar a que los equipos de salud sean capaces de brindar atención integral a mujeres y varones trans. De lograrse, el impacto de los resultados trascenderá el ámbito meramente sanitario y significará un cambio en la vida y el acceso a los derechos de las personas involucradas.