Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Por centros de salud libres de homofobia

Por centros de salud libres de homofobia

Noticia

Por centros de salud libres de homofobia

calendar_today 05 Junio 2012

 

5 jun 2012.

 

Jornada de capacitación en abordaje especializado de la población LGTIB  en el primer nivel de atención

 

Lograr el acceso universal a la salud requiere entender la diversidad de necesidades la población, entre ellas las de las personas lesbianas, gays, transexuales, intersexuales y bisexuales (LGTIB). Por ello en el marco del Proyecto Centros de Salud Libres de Homofobia se desarrolló el lunes 4 de junio en Montevideo una jornada de capacitación en abordaje de la salud especializado en LGTIB en el primer nivel de atención. Representantes de diferentes niveles del sector salud, incluyendo autoridades nacionales, departamentales, universitarias y equipos técnicos participaron en la misma.

 

El objetivo fue proporcionar información y conocimientos específicos desde diversas áreas de la salud (ginecología, endocrinología, urología y proctología), para mejorar la atención integral de esta población. Esto a su vez permitió discutir sobre la necesidad de integrar esta población en los centros de salud desde un enfoque no discriminante, tomando en cuenta sus realidades y sus problemas específicos.

La actividad contó con la presentación de Raul Cepellini, urólogo del Hospital de Clínicas, Elizabeth Ibarra, endocrinóloga en el Hospital Maciel, Claudia Alonso, ginecóloga al Centro de Salud Ciudad Vieja, y Luciana La Rosa, cirujana, proctóloga y colaboradora de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de Argentina. Además se presentaron cuatro videos realizados en el marco del proyecto en el que se muestran diferentes escenas como ejemplos de situaciones a las que se enfrenta la población LGTIB en su acercamiento a centros de salud. Se trata de un material didáctico para la formación de equipos de salud, elaborado en el marco del Proyecto Centros de Salud Libres de Homofobia. 

Raúl Cepellini explicó de qué manera la homofobia puede llegar a poner en situación de riesgo de salud a personas LGTIB. Por ello insistió en que es necesario que profesionales de la salud consideren las diferentes orientaciones sexuales, “sin pre-conceptos” en pro de combatir las barreras de acceso al sistema sanitario. Además, recordó que “la homofobia es inadmisible y es un crimen”, y que hay que luchar en contra de los actos vinculados. Presentó elementos importantes desde la urología para que sean tenidos en cuenta por quienes trabajan en el primer nivel de atención. 

Elizabeth Ibarra abordó el área de la atención en salud de ususarios y usuarias trans y profundizó en el área de la hormonización. Indicó que en algunos casos, especialmente en el caso de transexuales, los profesionales de la salud carecen de la formación necesaria para ofrecer una atención integral y eficiente. Abordó los elementos a tener en cuenta a la hora de trabajar con esta población específica en función de sus características y necesidades. 

Claudia Alonso abordó la consulta ginecológica con especificaciones para las usuarias lesbianas. Planteó que un número importante de enfermedades se detectan a través de controles y exámenes a nivel ginecólogo, como por ejemplo el cáncer de cuello uterino que está fuertemente ligado al virus del papiloma humano (HPV). Esta infección genital es la enfermedad sexualmente transmisible (ITS) más común entre las mujeres uruguayas. Según algunos estudios epidemiológicos que mencionó, hasta un 50% de mujeres lesbianas no se habían realizado el examen de Papanicolaou (PAP) el año previo mientras que 7.5% no se lo habían realizado jamás (Gay and Lesbian Medical Association). 

Según Claudia Alonso, para mejorar el acceso de estas poblaciones a las consultas, los ginecólogos deberían romper las barreras preguntando la orientación sexual, utilizando un lenguaje inclusivo, asegurando la confidencialidad y adoptando una actitud respetuosa y libre de discriminación. 

Para concluir, la argentina Luciana La Rosa, desarrolló una presentación sobre sexualidad y salud anal. Evidenció cuatro recomendaciones que los profesionales de salud deberían utilizar en cada consulta: “preguntar, asesorar, solicitar serologías y trabajar en equipo”. Se extendió en las diversas patologías e ITS de la zona ano rectal. 

La reunión demostró la exigencia de desarrollar las capacidades de profesionales de la salud para integrar la población LGTIB a través de un trabajo conjunto del Estado, los equipos de salud, la sociedad civil organizada, la academia y la cooperación internacional. La iniciativa formó parte de un acuerdo de cooperación Sur-Sur entre las instituciones y organizaciones participantes a través de la colaboración de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y UNFPA para contar con la participación de la Dra. La Rosa, lo que permitió compartir con los profesionales uruguayos el trabajo que se desarrolla en Argentina y además dar a conocer los esfuerzos nacionales.

 

Cobertura realizada por Sirivan Prak

 

 

Tweet Compartir