Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Serie de diálogos aborda el impacto de la violencia comunitaria en mujeres, niños y adolescentes en Uruguay

Serie de diálogos aborda el impacto de la violencia comunitaria en mujeres, niños y adolescentes en Uruguay

News

Serie de diálogos aborda el impacto de la violencia comunitaria en mujeres, niños y adolescentes en Uruguay

calendar_today 19 Septiembre 2024

Serie de diálogos aborda el impacto de la violencia comunitaria en mujeres, niños y adolescentes en Uruguay
En las dinámicas grupales se resaltó la necesidad de entender cómo la gobernanza criminal se manifiesta en comunidades con poca presencia estatal; y ver la comunidad tanto como un factor de riesgo como una fuente de protección.

Montevideo, 17/09/2024–  Los días 21 y 28 de agosto se llevó a cabo una serie de diálogos centrada en el impacto de la violencia comunitaria en mujeres, niños y adolescentes. Esta iniciativa interinstitucional, parte del proyecto Violencias en Foco, financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo prevenir y mejorar las respuestas ante la violencia de género y generacional en Uruguay.

La apertura del evento estuvo a cargo de Mónica Bottero, directora del Instituto de las Mujerea (Inmujeres), quien subrayó la importancia de una discusión sobre problemáticas entrelazadas como la violencia, la salud mental y la adicción a las drogas.

Por su parte, Paolo Berizzi, embajador de la Unión Europea, destacó cómo la violencia comunitaria, especialmente en los espacios públicos, incrementa el miedo y limita la libertad, particularmente de mujeres y niñas.

Por último, Pablo Ruiz Hiebra, coordinador residente de la ONU en Uruguay, hizo hincapié en la necesidad de un enfoque específico del país para comprender mejor las dinámicas de violencia.

El panel de discusión del primer día estuvo a cargo de expertas de distintas instituciones, tanto académicas como estatales, que compartieron sus análisis. En este contexto, Inés Fynn, investigadora de la Universidad Católica del Uruguay, señaló la complejidad de los grupos criminales en Montevideo, muchos de ellos basados en relaciones familiares, que participan en actividades violentas y no violentas. Las mujeres desempeñan roles diversos, desde apoyar a los hombres hasta liderar.  En cambio, la reflexión de Nilia Viscardi, de la Univerdad de la República, se centró en cómo la privación incrementa las probabilidades de violencia, subrayando los desafíos educativos en los barrios más violentos.

Por su parte, Adriana Fontán, de Inmujeres, describió la creciente gravedad de la violencia contra las mujeres, que a veces se asemeja a situaciones de cautiverio, y su vinculación con las dinámicas criminales. Por último, Laura Maggiori, del Instituto de Niño y Adolescentes en Uruguay  (INAU), discutió el impacto de la violencia en niños y adolescentes, especialmente aquellos reclutados por redes criminales.

La discusión
Tras la mesa de expertas se desarrolló una dinámica grupal en la que las personas que participaron destacaron la necesidad de refinar el concepto de violencia comunitaria y sus vínculos con los espacios públicos; entender cómo la gobernanza criminal se manifiesta en comunidades con poca presencia estatal; y ver la comunidad tanto como un factor de riesgo como una fuente de protección.

El diálogo resaltó la urgencia de adoptar un enfoque sistémico para enfrentar la violencia comunitaria, integrando las perspectivas de diferentes actores y refinando los modelos de intervención para responder a los desafíos en constante evolución. Se identificó a las mujeres, niños, adolescentes y personas mayores como los más vulnerables ante la violencia comunitaria.

La segunda jornada 
El diálogo del 28 de agosto buscó reflexionar sobre las posibles respuestas al impacto de la violencia comunitaria en las mujeres, niños, niñas y adolescentes. 

El primer panel abordó la situación en la provincia de Santa Fe, Argentina, a través de la participación de Alicia Ester Tate, y María Paula Spina, de la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de la Provincia de Santa Fe. Las argentinas expusieron sobre las nuevas configuraciones de violencia, incluyendo el control de territorio por bandas criminales y el rol complejo de las mujeres, que oscilan entre víctimas y participantes activas en las organizaciones delictivas. Se destacó la dificultad de acceder a datos sobre la situación de las mujeres en estos territorios debido al miedo y al control de las bandas.

Asimismo, se discutieron las limitaciones de los programas de protección a testigos y víctimas, los riesgos que enfrentan los equipos de intervención en los territorios y el creciente peligro que representan las bandas para escuelas y espacios habitados por niños y mujeres.

El equipo de Inmujeres (conformado por las técnicas Erika Muller Dariana Rodríguez y Sabrina Correa de Montevideo) presentó su estrategia territorial, mencionando los desafíos de trabajar en contextos de riesgo y la necesidad de optimizar recursos y generar estrategias flexibles. En este escenario, se subrayó la importancia de evitar la romantización o victimización excesiva de las mujeres en estas situaciones y de acompañar a las parejas de personas privadas de libertad y jóvenes vulnerables.

Finalmente, se resaltó la necesidad de crear programas de justicia restaurativa, metodologías situadas de diagnóstico y alianzas innovadoras que desafíen las burocracias tradicionales, así como trabajar en torno a las masculinidades.

Las agencias de Naciones Unidas que participan de Violencias en Foco son UNFPA, ONU Mujeres, PNUD y Unicef. A su vez, las instituciones de gobierno que forman parte del proyecto son Inmujeres y AUCI. 

Remote video URL

 

Remote video URL