Usted está aquí

El Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se propusieron trabajar juntos para entender mejor qué supone crecer en la frontera para adolescentes y jóvenes, avanzar hacia una caracterización de adolescentes y jóvenes en zonas de frontera y recabar evidencias para la incidencia en el diseño de políticas pro adolescentes y jóvenes, que tomen en cuenta las particularidades de su ciclo de vida y sus principales desafíos, así como el impacto que sobre ellos tiene la dimensión fronteriza. Además, con estas evidencias se apoyarán procesos de incidencia política desde las y los jóvenes, así como espacios de diálogo político multiactor.

En este marco se desarrolla la primera caracterización de adolescentes y jóvenes de frontera del MERCOSUR. De igual forma, se propone como punto de partida una herramienta de análisis del despliegue de políticas de adolescencia y juventudes en los territorios de frontera del MERCOSUR que orientará los procesos posteriores del proyecto.

El documento presenta el desafío que establece poner en tensión aspectos claves de las dinámicas fronterizas del MERCOSUR y la afectación que causan dichos procesos en las poblaciones adolescentes y jóvenes que pueblan esos territorios. La complejidad y magnitud que testimonia la diversidad de demandas que aglutina la problemática de la adolescencia y la juventud reclama respuestas integrales por parte de la sociedad y los Estados en todos sus niveles.

El interés está puesto en las siguientes preguntas orientadoras: ¿A partir de qué escalas y dimensiones se están pensando las inversiones sociales en juventudes en los territorios de fronteras? ¿Qué particularidades presenta el territorio en términos de clases, categorías y subcategorías de gasto? A partir de allí se propone indagar acerca de la situación social, las problemáticas y desafíos que enfrentan adolescentes y jóvenes en contextos de frontera. Estos grupos de población están atravesados por dinámicas territoriales multiescalares y multidimensionales, en las que las ciudades, especialmente las ciudades gemelas, comienzan a tener una nueva función todavía poco estudiada.

Partiendo de la idea que el estudio de las ciudades puede constituirse como una explicación de los cambios poblacionales que afectan a grupos de adolescentes y jóvenes en términos de algunas dimensiones relevantes en torno a la educación, la salud sexual y reproductiva, la inserción laboral, entre otras, se busca conocer las particularidades de sus prácticas locales y sus condiciones, para lo que se recurre al estudio de cuatro pares de ciudades ubicadas en las fronteras compartidas entre Argentina (AR), Brasil (BR), Paraguay (PY) y Uruguay (UY), en especial las ciudades gemelas de: Foz do Iguaçu (BR) - Ciudad del Este (PY); Rivera (UY) - Santana do Livramento (BR); Concordia (AR) - Salto (UY); y, Encarnación (PY) - Posadas (AR).

Para el abordaje de este trabajo, se realizó una revisión bibliográfica teórica y de estudios de caso que contribuyen al esclarecimiento de los objetivos y datos proporcionados por órganos estadísticos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, particularmente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), de Argentina, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), de Brasil, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), de Paraguay, y el Instituto Nacional de Estadística (INE), de Uruguay.

El documento está estructurado en dos partes, cada una de las cuales contiene varios apartados. La primera parte inicia con una breve introducción sobre el concepto de fronteras y límites, una caracterización de los territorios estudiados y algunos elementos relevantes que presentan, principalmente, sus dinámicas económicas para pensar las adolescencias y juventudes. Luego, se abordará el surgimiento del concepto de juventud como objeto de estudio y de política pública, seguido de una discusión sobre qué entendemos por adolescencia y juventudes, así como su definición operacional. Esta primera parte se cierra con una revisión del desarrollo de las políticas públicas para juventudes.